fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 75 Número 1

Revista Chilena de Historia Natural 75 (1): 201-215, 2002
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Variabilidad de la producción primaria y bio-óptica a mesoescala frente a las costas de Antofagasta (23-24° S) durante la transición a El Niño 1997-1998
GEMITA PIZARRO, JOSÉ L. IRIARTE & VIVIAN MONTECINO
Durante el verano e invierno austral, se estudió la variabilidad espacial de la producción  primaria (PP), clorofila-a (Cla) y los parámetros fotosintéticos en las costas de Antofagasta, Chile (23-24° S, 70-72° O). Entre ambos cruceros (enero y julio 1997) hubo cambios significativos en la columna de agua, los que incluyeron aumento de la temperatura en la zona eufótica (Z<sub>eu</sub>), profundización de la termoclina por debajo de Z<sub>eu</sub>, un aumento de la concentración de oxígeno y la intrusión de aguas subtropicales con una limitación potencial de nutrientes para el fitoplancton. Estas fuertes anomalías físicas debidas al período de transición El Niño 1997-1998 aparecieron en el área de estudio a partir de marzo de 1997. Durante el crucero de julio, el evento El Niño 1997-1998 estaba en mitad de su desarrollo (IOS –2). En este estudio se puso a prueba la hipótesis que un incremento en las concentraciones de Clorofila-a y producción primaria, debido a la ocurrencia de eventos de surgencia costeras durante todo el año, difieren significativamente entre las áreas costeras y oceánicas de la región de Antofagasta. Diariamente se realizaron experimentos de fotosíntesis versus irradiancia (P-E), usando incubaciones simuladas in situ con muestras recolectadas dentro de Z<sub>eu</sub>. También se realizaron incubaciones in vitro en varias estaciones seleccionadas. Para el análisis de los resultados, las estaciones de acuerdo con su localización fueron agrupadas en costeras y oceánicas según su distancia a la angosta plataforma y al grado de influencia de la surgencia local. Los valores de Cl-a integrada fueron significativamente más altos en las estaciones costeras y éstas a su vez no presentaron diferencias significativas entre cruceros, de modo que es posible señalar un valor promedio de 44 mg Cl-a m<sub>-2</sub> para el área costera. Los valores de producción primaria diaria fueron significativamente diferentes (P < 0,001) en el espacio y tiempo, y también entre cruceros en el caso del área costera (P < 0,004) como resultado del alto valor promedio encontrado en enero, 3.129 mg C m<sub>-2</sub> d<sub>-1</sub> en comparación a 942 mg C m<sub>-2</sub> d<sub>- 1</sub> en julio. El coeficiente de atenuación kd de la radiación fotosintéticamente activa (PAR), determinó un cambio significativo en la profundidad media de Zeu entre las estaciones costeras y oceánicas (44 ± 20 and 80 ± 17 m, respectivamente) durante ambos períodos de muestreo. No obstante las diferencias espaciales en las concentraciones de Cl-a y producción primaria, los débiles vientos favorables para las surgencias durante ambos cruceros, el aumento de la profundidad de la capa de mezcla y la limitación de luz sumado a las mayores tasas medias de pastoreo del zooplancton durante enero, contribuyeron a que las concentraciones de Cl-a fueran similares en el tiempo. Aunque El Niño pudo afectar negativamente la producción primaria durante julio, la variabilidad espacial y estacional enmascaró este efecto.
Palabras clave:
producción primaria, parámetros fotosintéticos, coeficiente de atenuación, zona eufótica, profundidad de mezcla, evento El Niño 1997- 1998

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!