fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 77 Número 1

Revista Chilena de Historia Natural 77 (1): 185-194, 2004
COMENTARIO
Metalófitas en América Latina: un recurso biológico y genético único poco conocido y estudiado en la región
ROSANNA GINOCCHIO & ALAN J.M. BAKER
América Latina posee una gran abundancia y diversidad de yacimientos minerales metálicos. Sin embargo, se han descrito pocas especies tolerantes e hiperacumuladoras de metales en comparación con otras regiones del mundo. Esto podría deberse tanto a la escasez de estudios científicos sobre la vegetación nativa que se ha desarrollado sobre mineralizaciones superficiales o en suelos enriquecidos antrópicamente con metales como a la falta de métodos biogeoquímicos para la prospección de minerales, más bien que a la ausencia real de este tipo de especies vegetales en la región. Latinoamérica es, sin embargo, un área con gran potencial para la presencia de este tipo de especies vegetales, no solo por el gran número de mineralizaciones y áreas contaminadas con metales presentes, sino que por su variada y única diversidad vegetal. Si las comunidades vegetales presentes sobre mineralizaciones naturales no se estudian antes de que se lleven a cabo procesos de extracción de minerales, podrían perderse para siempre especies y/o genotipos (ecotipos) claves para ser usados en la mitigación de problemas ambientales relacionados con el propio sector minero (e.g., fitoextracción, fitoestabilización y fitominería).
Palabras clave:
hiperacumuladoras, plantas tolerantes a metales pesados, biodiversidad vegetal, yacimientos minerales, metalófitas, biogeoquímica

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!