fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 77 Número 2

Revista Chilena de Historia Natural 77 (2): 349-366, 2004
COMENTARIO
Teoría ecológica y valores en la definición de objetivos de conservación: ejemplos de regiones templadas de Alemania, Estados Unidos de América y Chile
KURT JAX & RICARDO ROZZI
La definición de los objetivos de conservación es una tarea compleja que involucra tanto valores sociales como teorías ecológicas. Un breve análisis histórico de las estrategias de conservación en Alemania (protección de paisajes culturales), Estados Unidos (protección de áreas silvestres) y el sur de Chile (paradigma preservacionista y más recientemente ecoturismo) exhibe un amplio espectro de objetivos de conservación. Para abordar tal diversidad de objetivos y dimensiones de conservación, la aproximación de ecosistemas de la Conferencia de las Partes de la Convención de Biodiversidad representa una aproximación apropiada. Sin embargo, para que este tipo de aproximaciones sea efectivo se requiere clarificar y coincidir acerca de conceptos básicos, tales como el de ecosistema. Para facilitar este propósito, presentamos un esquema que considera los fenómenos seleccionados, las relaciones internas y grado de resolución de los componentes. Concluimos que: (1) las tradiciones de conservación demuestran un interés tanto por el patrimonio natural como cultural, dimensiones que además aparecen como mutuamente dependientes. Por lo tanto, la naturaleza y los seres humanos se reúnen tanto en los objetos como en los procesos que conciernen a la conservación. (2) En el contexto del cambio global actual es imposible aislar completamente las áreas protegidas de la influencia humana directa o indirecta. Además, la actual perspectiva dinámica de la naturaleza enfatiza que las biotas y los ecosistemas cambiarán, aun en las áreas protegidas. En consecuencia, para preservar especies o hábitats no es suficiente “aislar” áreas protegidas, sino que a menudo se requieren acciones de conservación y manejos activos. Las dos conclusiones anteriores sugieren revisar la aproximación para la conservación adoptada en el extremo sur de Chile, debido a que (a) la gente local ha sido excluida de las áreas protegidas y (b) en estas áreas el personal y la infraestructura son insuficientes para conducir programas de conservación y/o manejo adecuados. (3) Análisis de las visiones de la naturaleza y de los objetivos de conservación en diferentes regiones y/o momentos históricos demuestran que estos involucran no solo criterios científicos, sino también dimensiones filosóficas y políticas, en contextos culturales, sociales y económicos. Por lo tanto, una conservación efectiva requiere promover un mayor grado de cooperación interinstitucional e interdiciplinaria.
Palabras clave:
Alemania, conservación, Chile, ecoturismo, Magallanes, manejo de ecosistemas, visiones de la naturaleza, teoría ecológica, valores sociales, Yellowstone

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!