fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 78 Número 1

Revista Chilena de Historia Natural 78 (1): 15-21, 2005
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Ultraestructura de las glándulas de seda en hembras adultas de tres especies de avispas del género Microstigmus (Hymenoptera: Sphecidae: Pemphredoninae)
JOSÉ EDUARDO SERRÃO
Se describe la ultraestructura de las glándulas de la seda en tres hembras adultas de avispas Sphecidae del género Microstigmus. Las glándulas individualmente se dispersan en la porción más posterior del metasoma, y cada una de ellas está formada por una unidad secretora grande y un canal que conduce la secreción. Cada célula de la unidad secretora contiene un gran lumen y numerosos gránulos secretores, los que están delimitados por una membrana y repletos de un contenido denso a los electrones de aspecto homogéneo, el que es eliminado hacia el lumen. El citoplasma de la célula está repleto de perfiles del retículo endoplasmático granular, de polirribosomas y de aparatos de Golgi. La membrana plasmática basal presenta muchos repliegues cortos hacia el interior y está revestida por una membrana basal fina. La membrana plasmática apical está invaginada para formar el límite del lumen extracelular, lleva microvellosidades cortas y dispersas. Las células son mononucleadas y el núcleo es de forma variada y contiene cromatina dispersa. El lumen está separado del canal de recepción por una pared replegada semejante a una esponja, con muchas vellosidades, las que en su extremidad están delimitadas por una cutícula fina. En la región basal, las vellosidades carecen de cubierta cuticular. El canal que conduce la secreción adquiere dos densidades de electrones diferentes. Una cutícula fina reviste el lumen del canal que conduce la secreción, siendo escaso el citoplasma de la célula y conteniendo poco retículo endoplasmático granular y polirribosomas. Estos resultados se discuten en relación a la función y al origen de la glándula de seda en los adultos de Sphecidae.
Palabras clave:
Hymenoptera, Microstigmus, glándulas de seda, Sphecidae, ultrastructura

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!