fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 79 Número 3

Revista Chilena de Historia Natural 79 (3): 353-368, 2006
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Estructura comunitaria de la macroinfauna en los sedimentos bajo un banco intermareal de bivalvos (Mytilus chilensis (Hupe)) en el sur de Chile
CRISTIAN DUARTE, EDUARDO JARAMILLO, HERALDO CONTRERAS & LUIS FIGUEROA
El bivalvo Mytilus chilensis (Hupe) puede formar densos bancos en áreas sedimentarias de la costa protegida de los archipiélagos norpatagónicos de la costa de Chile (ca. 40-43º S). Durante el otoño del 2002, se recolectaron muestras replicadas en cinco estaciones en la zona intermareal de Panitao (Golfo de Reloncaví) a lo largo de un transecto paralelo a la línea de marea baja y extendido desde el centro de un banco de bivalvos (estaciones uno y dos con 100 y ca. 25 % de cobertura, respectivamente) hasta una zona libre de bivalvos (estaciones tres, cuatro y cinco). La macroinfauna estuvo dominada numéricamente por los grupos Polychaeta, Olygochaeta y Crustacea Peracarida. El número total de especies recolectadas fue 14, siendo las más abundantes el poliqueto Perinereis vallata, oligoquetos de la familia Tubificidae y el crustáceo anfípodo Corophium insidiosum. El número de especies, el índice de diversidad de Shannon- Wiener y la abundancia total de la macroinfauna no presentaron diferencias significativas entre las estaciones de muestreo. Sin embargo, la contribución porcentual de los poliquetos fue significativamente más alta en los sedimentos fuera del banco de bivalvos (estaciones tres, cuatro y cinco), en tanto que la contribución porcentual de los oligoquetos fue significativamente más alta en los sedimentos muestreados dentro del banco (estaciones uno y dos). No se registraron diferencias significativas en la contribución porcentual de los crustáceos peracáridos entre las distintas estaciones de muestreo. Los resultados gráficos del análisis de escalamiento multidimensional no métrico, mostraron que el ensamble de la macroinfauna de las estaciones localizadas dentro del banco de bivalvos difirió de aquellas localizadas fuera del mismo. Los resultados de los análisis de SIMPER y ANOSIM mostraron que la composición de la macroinfauna de las estaciones uno y dos fue significativamente disimilar (61-54 %) a la de las estaciones ubicadas fuera del banco, cuyas composiciones faunísticas fueron similares. Los resultados gráficos del análisis de escalamiento multidimensional no métrico basado en las características sedimentológicas, mostraron que la mayoría de las réplicas de la estaciones uno y dos se separaron del resto de estaciones (i.e. aquellas localizadas fuera del banco). Los resultados del ANDEVA mostraron diferencias significativas para todas las variables sedimentológicas, excepto para el porcentaje de grava y tamaño medio de la partícula, observándose las diferencias más marcadas en la estación 1 (más bajos contenidos de arena y más altos contenidos de fango, agregados biogénicos y materia orgánica total). Los resultados de la rutina BIO-ENV, mostraron que el mejor ajuste entre la composición taxonómica de la macroinfauna y una variable sedimentológica, se alcanzó con el porcentaje de arena y fango. Se concluye, que los bancos de bivalvos de fondos sedimentarios del sur de Chile influyen significativamente sobre las características sedimentológicas y la estructura comunitaria de la macroinfauna, debido probablemente a un efecto combinado de procesos fisiológicos (ingestión de larvas, biodepositación) y la compleja matriz física del banco.
Palabras clave:
bancos de choritos, Mytilus chilensis, macroinfauna, sur de Chile

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!