fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 81 Número 2

Revista Chilena de Historia Natural 81 (2): 239-256, 2008
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Influencias de las variaciones en el clima y en la concentración de CO<sub>2</sub> sobre el crecimiento de Nothofagus pumilio en la Patagonia
ANA M. SRUR, RICARDO VILLALBA, PABLO E. VILLAGRA & DIETRICH HERTEL
El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones entre las variaciones en el clima y en la concentración de CO<sub>2</sub> durante el siglo XX con el crecimiento radial y la eficiencia en el uso del agua en los bosques de Nothofagus pumilio a lo largo de un gradiente altitudinal, en El Chaltén (49º22’ S), Santa Cruz, Argentina. Se empleó una combinación de técnicas dendrocronológicas e isotópicas. Los patrones de crecimiento radial a lo largo del gradiente altitudinal reflejan las tendencias climáticas registradas en la zona durante el siglo XX. El crecimiento de los árboles ubicados en el límite superior muestra una tendencia positiva en respuesta al incremento regional de las temperaturas. Por el contrario, los bosques en contacto con la estepa patagónica presentan, en respuesta a una intensificación del déficit hídrico, una tendencia negativa de crecimiento durante el siglo pasado. Los árboles creciendo en bosques mésicos ubicados en alturas intermedias muestran una tendencia levemente negativa no significativa. Los valores de δ<sup>13</sup>C reflejan en qué medida el contenido de humedad en el suelo regula en forma diferencial los procesos de conductancia estomática y tasa fotosintética a lo largo del gradiente altitudinal. En sitios donde el déficit hídrico varía desde leve a muy marcado, la eficiencia intrínseca en el uso del agua (EIUA) parece estar influenciada por la disponibilidad de agua en el suelo. La relación entre la EIUA y las variables climáticas es más clara en sitios con reducido estrés hídrico. En sitios secos, el estrés hídrico muy marcado reduciría la tasa fotosintética en grado tal que el crecimiento no podría ser compensado por el aumento en EIUA. En contraste con el concepto tradicional en dendrocronología que postula una relación más estrecha entre el crecimiento radial y las variaciones climáticas en los bosques ecotonales, los valores isotópicos de δ<sup>13</sup>C representan más claramente las variaciones de la disponibilidad hídrica en sitios mésicos.
Palabras clave:
Andes patagónicos, dendrocronología, eficiencia en el uso del agua, isótopos estables del Carbono

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!