fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 82 Número 1

Revista Chilena de Historia Natural 82 (1): 43-61, 2009
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Respuestas fotosintéticas a la radiación UV en algas intermareales del Estrecho de Magallanes (Chile)
RALF RAUTENBERGER, ANDRÉS MANSILLA, IVÁN GÓMEZ, CHRISTIAN WIENCKE & KAI BISCHOF
La actividad fotosintética de algas provenientes del Estrecho de Magallanes fue medida por primera vez con el propósito de determinar su fotoadaptación en terreno y su potencial de aclimatación a la radiación ultravioleta. Cinco especies fueron recolectadas desde la zona eulitoral y sublitoral superior: Ulva intestinalis, Porphyra columbina, Adenocystis utricularis, Desmarestia confervoides y D. ligulata. Curvas de fotosíntesis versus irradiancia (P-I) medidas en algas cultivadas en el laboratorio por más de una semana fueron usadas para determinar la aclimatación potencial de las algas en su hábitat. Tanto las capacidades fotosintéticas, determinadas a través de la tasa máxima de transporte de electrones (ETRmax), como los puntos de saturación de fotosíntesis (I<sub>k</sub>) fueron especies específicas, no observándose correlaciones con la distribución vertical de las algas. Valores de Ik con rangos entre 80 y 215 µmol m<sup>-2</sup> s<sup>-1</sup> indicaron una moderada adaptación a la luz en todas las especies estudiadas. La aclimatación a la radiación UV fue determinada a través del grado de disminución del rendimiento cuántico máximo del PSII (Fv/Fm) y su subsiguiente tasa de recuperación. Los resultados sugieren que bajo exposición a la radiación UV, la fotosíntesis no es dañada sino más bien regulada a la baja de forma transitoria. Además, no se observaron reducciones en ETRmax después de 4 h de exposición a la radiación UV-A y UV-B, y por consiguiente el ciclo de Calvin pudo no ser afectado. De este modo, Fv/Fm fue un parámetro mucho más sensitivo que ETRmax para explicar la aclimatación de fotosíntesis a la radiación UV. Tanto las tasas de inhibición como las tasas de recuperación no estuvieron correlacionadas con grupos morfofuncionales ni con la distribución vertical. Por tanto, aunque la capacidad para aclimatar a la radiación UV varió entre las diferentes especies, los resultados sugieren que estas respuestas están basadas en ajustamientos metabólicos o posiblemente estrategias fotoprotectoras. En conclusión, y tomando en cuenta las características de adaptación a la luz, todas las especies colectadas en el mesolitoral y sublitoral del Estrecho de Magallanes están bien aclimatadas a las dosis de UV-B que ocurren en su hábitat, lo cual es un prerrequisito para tolerar aumentos de UV-B durante disminución de ozono o durante condiciones de alta radiación en verano.
Palabras clave:
radiación UV, macroalgas, fotosíntesis, fotoaclimatación, Estrecho de Magallanes

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!