fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 82 Número 3

Revista Chilena de Historia Natural 82 (3): 387-402, 2009
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Eficiencia fotoquímica del PSII y pigmentos fotoprotectores en plántulas y adultos de dos Proteáceas con diferente tolerancia a la sombra del bosque lluvioso templado chileno
MIREN ALBERDI, MARJORIE REYES-DÍAZ, RAFAEL ZÚÑIGA, SUSAN HESS, LEÓN A. BRAVO & LUIS J.
Se estudia la variación estacional en los parámetros de amortiguamiento (quenching) energético del fotosistema II y los pigmentos fotoprotectores en plántulas y adultos de dos Proteáceas con diferente tolerancia a la sombra: Embothrium coccineum J. R. et G. Foster (intolerante) y Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br (tolerante). Se prueba la hipótesis que la especie intolerante a la sombra favorece los procesos fotoquímicos de energía conducentes a la asimilación de CO<sub>2</sub> mientras que la tolerante a la sombra exhibe principalmente una disipación no fotoquímica de la energía ante condiciones de luz desfavorables. Las diferencias en la disipación de energía deben ser más evidentes en plántulas que en adultos debido a que las condiciones de luz y temperatura de sus ambientes son más contrastantes en este estado. La eficiencia fotoquímica máxima de las especies fluctuó entre 0.70-083. La eficiencia fotoquímica efectiva, el amortiguamiento fotoquímico y la tasa de transporte de electrones fue mayor en plántulas de E. coccineum que en las de L. ferruginea. Los parámetros energéticos de amortiguamiento fotoquímico fueron mayores en adultos que en plántulas, pero a menudo similar entre los períodos del día, estaciones, especies y estados de desarrollo, con excepción de menores valores en las plántulas de E. coccineum en verano. Plántulas y adultos presentaron un mayor pool de xantofilas al mediodía en verano que en invierno, mientras que el pool de anteraxantina + zeaxantina fue siempre mayor al mediodía. Luteína experimentó el mayor incremento durante el verano. Plántulas y adultos de E. coccineum mantuvieron una alta fotosíntesis, una mayor proporción de centros abiertos y mayor ETR que la especie tolerante a la sombra. Se concluyó que la especie intolerante a la sombra, E. coccineum, fue capaz de utilizar más de la energía absorbida en la fotosíntesis a través de su ciclo de vida que la especies tolerante. Estas diferencias son consistentes con el carácter pionero, mayor tasa de crecimiento y más amplia distribución altitudinal y latitudinal de E. coccineum con respecto a L. ferruginea.
Palabras clave:
ciclo de las xantófilas, fluorescencia de la clorofila, fotosíntesis, lutein, pigmentos fotoprotectores

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!