fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 82 Número 4

Revista Chilena de Historia Natural 82 (4): 507-522, 2009
COMENTARIO
¿Pueden utilizarse los datos de insectos para inferir áreas de endemismo? Un ejemplo de las Yungas de Argentina
FERNANDO R. NAVARRO, FABIANA CUEZZO, PABLO A. GOLOBOFF, CLAUDIA SZUMIK, MERCEDES LIZARRALDE DE GROSSO & M. GABRIELA QUINTANA
El objetivo principal de este trabajo es analizar si las áreas de endemismo pueden ser caracterizadas cuantitativamente utilizando insectos, los cuales generalmente se encuentran mucho más pobremente muestreados que vertebrados y plantas. La búsqueda de áreas de endemismo fue realizada utilizando un criterio de optimalidad sobre aproximadamente 1,100 georreferencias de 288 especies de insectos holometábolos presentes en la región de estudio. Esta corresponde al noroeste de la Argentina, específicamente en las Yungas (un bosque lluvioso montano muy húmedo). El software NDM/VNDM, que aplica dicho criterio de optimalidad, fue usado para buscar áreas de endemismo (i.e. conjuntos de celdas definidos por dos o más especies). Se utilizaron cinco tamaños de grilla: tres cuadrados (1°, 0.5° y 0.25°) y dos rectangulares (0.25° x 0.5° y 0.5° x 0.25°). Los resultados de este estudio indican que las Yungas pueden ser caracterizadas como una unidad biogeográfica con identidad propia y estos resultados concuerdan con propuestas biogeográficas previas. Se obtuvieron 26 áreas de endemismo con 23 especies endémicas de insectos (en 14 familias) restringidas a Yungas y 46 especies (en 10 familias) endémicas, presentes en Yungas y hábitats adyacentes. Nuestro análisis sugiere que el uso de insectos puede ser una herramienta poderosa para identificar áreas de endemismo, aun considerando lo fragmentario del conocimiento actual de estos grupos en América del Sur. El uso de diferentes tamaños de grilla fue crucial. Tamaños pequeños y medianos son altamente recomendados para identificar patrones diferentes. El método cuantitativo utilizado permitió identificar áreas de endemismo difíciles de reconocer con métodos biogeográficos tradicionales, tales como áreas disyuntas o parcialmente superpuestas.
Palabras clave:
biogeografía, Bosque Montano, patrones de distribución, NDM/VNDM

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!