fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 83 Número 2

Revista Chilena de Historia Natural 83 (2): 237-241, 2010
COMENTARIO
La revolución darwiniana
ÓSCAR M. CHAVES
Con base en la teoría heliocéntrica formulada por Nicolás Copérnico en el siglo XVI, Galileo Galilei e Isaac Newton iniciaron la revolución científica al demostrar que los movimientos de los planetas alrededor del sol podían ser explicados por las leyes de la física y la astronomía. No obstante, el origen y complejidad del mundo orgánico permaneció en el misterio hasta mediados del siglo XIX, cuando Charles Darwin publicó su célebre obra ‘El origen de las especies’. Desde entonces, la selección natural se ha convertido en una de las teorías científicas más universalmente aceptadas y Darwin en el fundador de la biología moderna. En este ensayo se discute la importancia de la revolución darwiniana, sus inicios y las principales objeciones de sus detractores. Darwin demostró que el origen y la complejidad de los seres vivos pueden ser explicados por procesos naturales sin necesidad de la intervención de entidades sobrenaturales. Sin embargo los inicios de la revolución darwiniana fueron muy difíciles y la controversia entre creacionistas y evolucionistas persiste hasta nuestros días.
Palabras clave:
creacionismo, Darwin, evolución, religión, revolución científica

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!