fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 84 Número 3

Revista Chilena de Historia Natural 84 (3): 379-390, 2011
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Distribución costera de filosomas de las dos únicas especies de langostas (Decapoda: Achelata) presentes en la Isla Robinson Crusoe y endémicas del archipiélago de Juan Fernández
ÁLVARO T. PALMA, ISMAEL CÁCERES-MONTENEGRO, RICHARD S. BENNETT, SPARTACO MAGNOLFI, LUIS A. HENRÍQUEZ, JORGE F. GUERRA, KAREN MANRÍQUEZ & R. EDUARDO PALMA
En el archipiélago de Juan Fernández en el Pacífico sur oriental coexisten dos especies de langostas, Jasus frontalis (Milne-Edwards, 1837) y Acantharctus delfini (Bouvier, 1909). Igual que la mayoría de las especies de langostas estas atraviesan por un prolongado período larval, el cual es particularmente largo para J. frontalis (> 16 meses). Aunque típico de los Palinúridos, esta prolongada duración larval por lo general no debiese conducir a un reclutamiento local. Si bien es sabido que el asentamiento se encuentra confi nado a las tres islas que componen el archipiélago (Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y Santa Clara) e Islas Desventuradas (aprox. 600 km al norte), el conocimiento acerca de cómo el abastecimiento local, a través del asentamiento y reclutamiento permite tal patrón de distribución, es escaso. El objetivo de este estudio es doble. En primer lugar, caracterizar la distribución y abundancia de las larvas de estas dos especies alrededor de la isla Robinson Crusoe mediante muestreos de plancton y registros hidrográficos entre octubre de 2008 y marzo de 2011, generando de este modo la primera observación sistemática y prolongada en el archipiélago del acople biofísico cercano a la costa. Hipotetizamos que los patrones de distribución espacial y temporal de las larvas están asociados con su retención alrededor del archipiélago, contribuyendo de este modo con el conocimiento de los procesos físicos y biológicos que mantienen su aislamiento extremo. En segundo lugar, mediante el uso de genética molecular, confirmamos un criterio taxonómico simple para distinguir las larvas de ambas especies, contribuyendo así con futuros estudios sobre dinámica de larvas. En general las filosomas de A. delfini fueron más abundantes que las de J. frontalis. La abundancia de ambas especies fuemayor en los sitios del lado norte de la isla Robinson Crusoe y por lo general asociadas con aguas cálidas y saladas observadas durante los meses de primavera y verano. Las filosomas de ambas especies fueron más abundantes en las capas superiores de la columna de agua y obtenidas durante los muestreos nocturnos, lo que sugiere un comportamiento de migración vertical que, para especies costeras meroplanctónicas, puede relacionarse con un mecanismo de retención larval. Estos resultados preliminares representan un esfuerzo pionero para entender los mecanismos asociados con el endemismos y aislamiento extremo de las dos especies estudiadas.
Palabras clave:
endemismo, filosomas, islas oceánicas, langostas

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!