fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 85 Número 2

Revista Chilena de Historia Natural 85 (2): 179-186, 2012
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Micotrofía en Gilliesieae, una tribu amenazada y poco conocida de Alliaceae de Chile Central
GUSTAVO A. TORRES-MELLADO, INELIA ESCOBAR, GÖTZ PALFNER & M. ANGÉLICA
Los cinco géneros conocidos de Gilliesieae tienen su centro de diversidad en la zona mediterránea de Chile central, donde muchos de sus hábitats están amenazados por la expansión urbana, actividades industriales y agroforestales, así como otros impactos antropogénicos. Se sabe muy poco sobre la biología de estas particulares geófitas, que en la actualidad tienen en su mayoría estatus de vulnerable o en peligro de extinción, debido a sus poblaciones dispersas y pequeñas, generalmente asociadas a remanentes de vegetación nativa. Dado que las asociaciones micorrícicas son esenciales para la adquisición de recursos del suelo y para la mitigación de estrés en la mayoría de las plantas, nuestro objetivo fue determinar el estatus micotrófico aún desconocido de diez especies de Gilliesieae de Chile central, mediante análisis cualitativos y cuantitativos de las estructuras fúngicas intrarradicales. Todos los géneros evaluados (Gethyum, Gilliesia, Miersia, Solaria, Speea) mostraron la presencia regular de micorrizas arbusculares, mientras que otras asociaciones micorrícicas o asociaciones putativamente mutualistas, como los endófitos de septos oscuros, estuvieron prácticamente ausentes. La colonización micorrícica de raíces finas alcanzó un promedio de ca. 45 % en todos los taxones examinados, con valores muy variables entre 9 % a 82% en Miersia tenuiseta y Gilliesia curicana, respectivamente. El alto nivel micorrícico encontrado indica un rol importante de la micorriza arbuscular en futuras estrategias de conservación de especies amenazadas y en su aplicación biotecnológica en la propagación de plantas. La principal tarea futura es la identificación de los taxones fúngicos asociados.
Palabras clave:
clima mediterráneo, especies amenazadas, Glomeromycota, Monocotyledoneae, transecto latitudinal

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!