fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 85 Número 4

Revista Chilena de Historia Natural 85 (4): 469-480, 2012
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Estado de arte del conocimiento de las aves rapaces de Chile: Situación actual y proyecciones futuras
VÍCTOR RAIMILLA, JAIME R RAU & ANDRÉS MUÑOZ-PEDREROS
El creciente interés a nivel mundial por el estudio de las aves rapaces ha generado la necesidad de identificar las prioridades de investigación para así enfocar los esfuerzos de conservación sobre ellas. En Chile, las primeras investigaciones se inician en 1891, y el número de publicaciones se ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas. Basados en la información publicada entre los años 1970 y 2011 evaluamos el estado de conocimiento de las aves rapaces de Chile con el propósito de identificar aquellos tópicos donde todavía la información es deficiente o insuficiente para determinar qué tipo de información debe priorizarse. Analizamos la información de acuerdo a la especie, especies agrupadas (rapaces diurnas y nocturnas), temas de investigación y área geográfica donde se realizaron los estudios. Encontramos que el número de publicaciones aumentó linealmente con el tiempo, pero esta tendencia ha sido fuertemente sesgada hacia solo dos especies (Tyto alba y Geranoaetus polyosoma). La mayor cantidad de estudios realizados en Chile se centraron en el conocimiento de la dieta, con un interés más acentuado en las rapaces nocturnas que en las diurnas. Los temas de investigación restantes solo fueron mediana o escasamente considerados. Las aves rapaces menos estudiadas fueron las migratorias (Buteo swainsoni, Pandion haliaetus, Circus buffoni), las especialistas del bosque templado de Sudamérica austral (Strix rufipes, Accipiter bicolor, Buteo ventralis y B. albigula) y aquellas pertenecientes al género Phalcoboenus, la mayoría de las cuales se encuentran con problemas de conservación. Los estudios por áreas geográficas fueron similares entre rapaces diurnas y nocturnas. Cabe destacar que se observó una alta concentración de los estudios en las cercanías de Santiago, capital administrativa de Chile. Concluimos que las prioridades de investigación deben focalizarse sobre: (a) las especies escasamente estudiadas y con problemas de conservación, (b) temas de investigación tales como migración, densidad poblacional, taxonomía, manejo, parásitos y uso y selección de hábitat, y (c) las especies que habitan ambientes remotos, paisajes fragmentados y/o modificados por el hombre y áreas altamente pobladas.
Palabras clave:
aves rapaces, Chile, conservación, especies amenazadas, prioridades de investigación.

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!