fundada en 1897 y publicada por la Sociedad de Biología de Chile

<< Volver al Volumen 82 Número 4

Revista Chilena de Historia Natural 82 (4): 553-563, 2009
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Dimorfismo sexual y ciclo reproductivo de la lagartija espinosa arbórea Sceloporus formosus Wiegmann (Squamata: Phrynosomatidae) de la zona central del estado de Oaxaca, México
AURELIO RAMÍREZ-BAUTISTA & NUMA P. PAVÓN
Es bien conocido que la variación geográfica ocurre en las características de historias de vida entre poblaciones de especies de lagartijas. Las variaciones en las características de historias de vida encontradas en algunos estudios son posiblemente adaptaciones a las presiones del ambiente. En el suroeste de México, habita la especie endémica, Sceloporus formosus la cual ha sido poco estudiada en sus características reproductivas a través de su intervalo de distribución geográfica. En este estudio se usaron especímenes provenientes de colecciones científicas para describir el ciclo reproductivo de machos y hembras y dimorfismo sexual de S. formosus. En otras especies vivíparas de altitudes elevadas del género Sceloporus muestran dimorfismo, donde los machos son más grandes que las hembras en muchas características morfológicas; debido a esto, esperábamos que S. formosus mostrara dimorfismo sexual. Sin embargo, no encontramos dimorfismo sexual. Los machos alcanzaron la madurez sexual a menor talla (47 mm) en longitud hocico-cloaca (LHC) que las hembras (50 mm). En cuanto a la masa del hígado no hubo diferencias significativas entre sexos y meses. Sin embargo, los cuerpos grasos en las hembras fueron mayores que en machos. En los machos, no hubo relaciones significativas entre log10-volumen testicular y el log<sub>10</sub>-LHC. El volumen testicular se correlacionó positivamente con la temperatura y este fue más pequeño durante octubre, noviembre y diciembre. Para las hembras, no hubo efectos significativos del mes sobre el volumen de la gónada. La vitelogénesis ocurrió de abril a noviembre. Los folículos vitelógenicos y el desarrollo embrionario se correlacionaron significativamente con la precipitación (Correlación de Pearson, r = 0.80, n = 10, P = 0.0081) y el fotoperiodo (Correlación de Pearson, r = 0.72, n = 10, P < 0.0001). El tamaño de la camada basado con el número de embriones, se correlacionó con la LHC (Correlación de Pearson, r = 0.82, n = 10, P = 0.0034). La masa relativa de la camada no se correlacionó con la LHC de las hembras (Correlación de Pearson, r = 0.43, n = 10, P = 0.2110). Este patrón reproductivo otoñal encontrado es típico de especies vivíparas que habitan altitudes elevadas, donde la temperatura es baja, la precipitación y la humedad son altas. Lo que sugiere que la convergencia en los ciclos reproductivos puede estar asociada con un cambio a las condiciones ambientales imperantes en altitudes elevadas.
Palabras clave:
ciclos reproductivos, estrategias reproductivas, lagartijas tropicales, tamaño de la camada

XHTML 1.0 Transitional Válido ¡CSS Válido!